
12 Ago ¿Cuáles son las partes de una pista de pádel?

¿Cuáles son las partes de una pista de pádel?
12/08/2022
¿Alguna vez te has preguntado cuales son las partes de una pista de pádel y que función cumple cada una de ellas en el juego? El conocer cada parte de la pista es muy importante ya que nos va a permitir tener la capacidad de ubicarla y visualizarla cuando nos la nombren, se nos facilitará comprender las reglas del juego y qué función tienen dentro de la dinámica de cada partido.
CARACTERÍSTICAS DE LA PISTA
El área de juego de la pista de pádel es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de largo. Este rectángulo está dividido en su mitad por una red que separa dos áreas de juego las cuales forman un cuadrado perfecto de 10×10 metros.
Dentro de cada uno de los campos podemos identificar los siguientes marcajes:
1.- Líneas de Servicio: la cual se encuentra paralela al fondo y a 3 metros de distancia del mismo. El saque se debe de realizar dentro de este espacio.
2.- Líneas central de saque: divide el campo de manera longitudinal en dos partes iguales y sirve de referencia para el bote de la pelota en el saque.
¿CÓMO DEBE SER LA RED DE LA PISTA DE PÁDEL?
La red debe tener una longitud de 10 metros y una altura de 0,88 metros en su centro, pudiéndose elevar en sus extremos hasta un máximo de 0,92 metros.
Estará constituida por hilos de fibras sintéticas con una separación suficientemente reducida para evitar que la pelota pase a través de ella.
La red tendrá en su parte superior una banda plegada de fondo blanco de anchura entre 5,0 y 6,3 cm. Esta banda contendrá un cable metálico cuyos extremos estarán unidos a dos postes laterales de una altura máxima de 1,05 metros y permitirán que la red quede suspendida. En todo caso la red deberá ocupar todo el espacio entre los postes y la superficie de la pista.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA SUPERFICIE DE LA PISTA DE PÁDEL?
Según el reglamento la superficie de la pista puede ser de hormigón poroso, cemento, materiales sintéticos o césped artificial, siempre que permita el bote regular de la pelota.
Hace aproximadamente 18 años, se hizo una primera prueba de montar césped artificial de pelo muy corto (entre 12mm y 15mm) en una pista de pádel. Este hecho revolucionó el deporte al conseguir una superficie que proporcionaba una seguridad física a los jugadores y un bote de la pelota muy regular. Actualmente, la totalidad de las pistas de pádel utilizan este sistema que ha innovado en calidad y rendimiento.
El césped artificial en el pádel se compone de unas fibras de polietileno “cocidas” (técnicamente tuftadas) en una base llamada backing. En el anverso de este sistema se aplica una capa de poliuretano o látex a modo de pegamento para que la fibra no se mueva.
Cuando se instala el césped, se hace de manera flotante sobre un pavimento rígido y luego se procede a acabarlo mediante el relleno y lastrado de arena de sílice con tamaño de granos que oscilan entre 0,5 y 0,8mm. Los granos de arena deben ser redondos, del mismo tamaño y sin aristas.
La función de la arena es evitar que el césped artificial se mueva constantemente, la arena actúa como lastre, generando una superficie de juego más uniforme.
Actualmente existe una clara tendencia a emplear césped rizado (o texturizado), diseñado para conseguir una alta resistencia pero con baja abrasión. Entre los beneficios de emplear este tipo de césped están: conseguir un bote predecible en toda la pista y brindar mayor seguridad en el juego.
Una de las características principales de este tipo de césped es que necesita la mitad de arena en comparación con los que se fabrican con hilo recto. La arena queda oculta debajo de las fibras, por lo que no se hace visible ni se siente cuando se pisa la pista, permite un mejor rebote de la pelota y se logra que la apariencia visual del suelo sea completamente uniforme.
¿CÓMO DEBEN SER LAS PAREDES LATERALES Y DE FONDO QUE FORMAN EL CERRAMIENTO DE LA PISTA DE PÁDEL?
La principal característica diferenciadora del pádel con otros deportes de raqueta (tenis, racketball…) y el cual le brida el éxito del que hoy en día disfruta es la presencia de paramentos verticales que delimitan en altura el campo de juego.
En los cerramientos verticales podemos diferenciar dos superficies diferentes, una fabricada con materiales que permita un rebote regular de la pelota y otra fabricada con malla metálica dónde el rebote es irregular.
Los Fondos: estos abarcan el ancho de la pista, es decir 10 metros y tienen una altura de 4 metros, los tres primeros por pared o muro que puede ser de cualquier material transparente u opaco (cristal, ladrillo, etc.) siempre que ofrezcan la debida consistencia y un rebote de la pelota, regular y uniforme y el último metro debe estar constituido por malla metálica la cual debe tener una tensión suficiente que permita el rebote de la pelota sobre ella.
Los Laterales: La última actualización del reglamento menciona que puede haber 4 variantes para los laterales.
La variante 1 está compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2 metros de longitud el segundo paño. Y por zonas de malla metálica que completan el cerramiento hasta 3 metros de altura en los 16 metros centrales y hasta 4 metros de altura en los 2 metros extremos.
La Variante 2 está compuesta por zonas escalonadas de pared o muro en ambos extremos, de 3 metros de altura por 2 metros de longitud el primer paño y de 2 metros de altura por 2 metros de longitud el segundo paño, y por zonas de malla metálica que completan hasta 4 metros la altura en toda la longitud del cerramiento.
Luego tenemos dos variantes adicionales:
La variante 1 Cristal, que está compuesta por zonas de pared en ambos extremos, de 3 metros de altura por 4 metros de longitud, sin escalón. Las zonas de malla metálica hasta 4 metros de altura en los dos metros extremos.
La variante 2 Cristal, compuesta por zonas de pared en ambos extremos, de 3 metros de altura por 4 metros de longitud, sin escalón. Las zonas de malla metálica completan hasta 4 metros la altura en toda la longitud del cerramiento. Actualmente es la más utilizada y demandada por las instalaciones modernas.
¿CÓMO DEBEN SER LOS ACCESOS A LA PISTA DE PÁDEL?
Los accesos a la pista deben estar situados en los dos laterales o en uno solo, colocados de forma simétrica en relación con su centro. Podrán existir una o dos aberturas por lateral, con o sin puerta.
¿CÓMO DEBE SER LA ILUMINACIÓN DE LA PISTA DE PÁDEL?
La iluminación es un elemento muy importante para el juego nocturno o indoor y debe permitir una buena visibilidad de todos los elementos de la pista, los jugadores y la pelota de forma que no afecte el rendimiento de alguno de los jugadores en relación con el juego con iluminación natural.
La altura mínima medida desde el suelo hasta la parte inferior de los proyectores ha de ser de 6 metros. La iluminación debe cumplir la norma UNE-EN 12193 de Iluminación de instalaciones deportivas.
Padel Technologies como fabricante de pistas de pádel se toma muy en serio no solo el cumplimiento de toda la normativa del reglamento, sino que emplea los mejores materiales y técnicas constructivas consiguiendo una alta satisfacción de nuestros clientes y los usuarios de nuestras pistas. Para cualquier consulta o asesoría que requiera puede contactarnos mediante el siguiente correo electrónico: comercial@padeltechnologies.com.